miércoles, 2 de septiembre de 2015

La crítica de Kant, es como el programa de Rial??

Hace unos cuantos años, cuando comencé a estudiar Kant,
quedé más o menos así:

Amarilla, de no ver la luz del sol por estar tratando de entender que decía;  con anteojos, pues imposible que no se crucen los ojos, y ...con la boca abierta! cuando comencé a darme cuenta de la GENIALIDAD de su pensamiento!!!
Aquí les dejo un texto de Guillermo García Domingo, que les explicará al famoso alemán...!!!
 Apuntes de Kant. Por Guillermo García Domingo
En Kant coinciden  tres caminos distintos. En primer lugar el citado racionalismo que fue objeto de sus desvelos en su juventud y su primera época de docente universitario; el racionalismo con su fe ciega en las posibilidades infinitas de la razón humana, en la versión de Leibniz-WolffBaumgarten.

En segundo lugar la corriente empirista representada por aquel que llevó hasta el final, valientemente, todos sus planteamientos, nos referimos al pensador escocés David Hume. Este sólo atribuía capacidad de conocimiento a nuestras impresiones sensibles, y ya que era imposible poseer impresiones directas de los objetos de estudio de (los que se ocupaba) la Metafísica, el siguiente paso era inevitable: el más absoluto escepticismo metafísico. El ejemplo más radical de este escepticismo está representado en su crítica del principio de causalidad: no hay ninguna impresión de que un fenómeno cause otro fenómeno, solo una sucesión temporal ordenada de impresiones que nosotros asociamos en la idea
compuesta de causalidad, nada más. Este autor le ayudó a Kant a despertar del dogmatismo racionalista.
 De las dos maneras de entender el conocimiento Kant sacó provecho debido a su
admirable sentido común, para afirmar con unos (los racionalistas) las verdaderas
posibilidades y potencialidades de la razón humana sin olvidarse tampoco, como
defendían los empiristas, de los límites de la razón. He aquí el programa filosófico de
Kant. Sin embargo aún falta el modelo que inspiraría su nuevo pensamiento.
 Este modelo es la física matemática newtoniana, de la que Kant era un gran
admirador, de hecho, como veremos al estudiar la Crítica de la Razón Pura, los juicios
científicos descritos por Newton son el modelo que deben seguir todas las ciencias. En
su física encuentra la universalidad, regularidad y necesidad que echa en falta en la
Metafísica.
 Además de estas influencias que vamos a catalogar como mayores no hay que olvidar lo que ya dijimos a propósito del movimiento ilustrado. No podemos dejar al margen a un autor que logró algo inaudito, que Kant suspendiese su paseo vespertino, y eso fue la lectura de “el Contrato Social” de Rousseau. Seguramente el humanismo de Kant y su admiración por la dignidad humana tengan mucho que ver con el autor francés. 
Kant, en sus cursos de Lógica dejó por escrito las tres preguntas que inquietan a cualquier ser humano que se interrogue sobre sí mismo:
- ¿Qué puedo conocer?
- ¿Qué debo hacer?
- ¿Qué me cabe esperar?
A la primera pregunta intenta responder en su primera obra del período crítico:
“Crítica de la razón pura” (1781- revisada en 1787), en la que se va a plantear cuáles
son los límites de nuestro conocimiento y sus verdaderas posibilidades; es, en definitiva,
una teoría del conocimiento que permite responder satisfactoriamente a la citada
pregunta.
A la segunda pregunta, Kant se dispuso a responderla, en orden cronológico, con
“La fundamentación de la metafísica de las costumbres” (1785) y la “Crítica de la razón
práctica” (1788).
En ellas reflexiona sobre los principios de la moralidad, por lo tanto son ensayos
de Ética. En el fondo, Kant va a investigar sobre los dos usos que pueden hacerse de
la razón humana: su uso teórico, cuando la utilizamos para conocer el mundo
circundante y el uso práctico cuando utilizamos la misma razón para actuar
correctamente en las decisiones que jalonan la vida. La razón es bicéfala, por tanto.
La última pregunta se solapa con el uso práctico de la razón y atiende a
cuestiones religiosas y sociales abordadas en otras obras menores pero interesantísimas
de Kant (como “La religión dentro de los límites de la mera razón”, “Sobre la paz
perpetua” y otras). 
 ¿Qué puedo conocer?
 Fieles al programa de Kant, empezamos por afrontar esta pregunta conforme a
las distintas partes del libro donde intentó responderla. Como dijimos antes, Kant no se
dejó engatusar por el dogmatismo racionalista que no ponía techo a la capacidad de
nuestra propia razón ni tampoco defendió el escepticismo hacia el que nos conduce sin
remisión el empirismo de Hume. La razón puede pero hasta un límite. Esta confianza en
la razón le fue restaurada a Kant gracias a la obra científica de Newton. En ella encontró
el modelo racional a imitar. El conocimiento era posible pues así lo atestiguaba la física
de carácter matemático de Newton.
 No hay mejor medio de comenzar que analizar esta ciencia elaborada por Newton.
La ciencia se basa en juicios.
Un juicio es afirmar algo acerca de alguien o algo. Predicar algo de un sujeto determinado. Decir algo objetivo sobre algo. Kant distingue al menos dos grandes clases de juicios: los llamados analíticos y los sintéticos.
Los juicios analíticos son aquellos en los cuales el predicado está contenido en
el sujeto, esto es posible puesto que el predicado no es más que una explicitación de las
notas esenciales del sujeto: un triángulo es un polígono de tres lados (La
fuente de las letras distinguen al sujeto del predicado). El predicado ya está contenido
en el sujeto, luego la conclusión es inevitable: el sujeto y el predicado son lo mismo. A
esto se le llama en lógica (que estudia la manera correcta de hacer juicios) tautología.
Estos juicios no pueden equivocarse nunca pues si dices que algo es igual a sí mismo,
siempre es correcto; es universalmente válido, sin excepción, afirmar que algo es
idéntico a sí mismo. Los juicios analíticos son verdaderos necesariamente y de manera
universal. Ojo, sin embargo, adolecen de un inconveniente: no nos permiten avanzar en
el conocimiento pues no nos dicen nada que no sepamos ya, no nos ofrecen nueva
información que no esté contenida ya en la esencia del sujeto.
Los juicios sintéticos, en cambio, son aquellos que nos dicen del sujeto
atributos, predicamentos que no sabíamos antes, nos aportan una información nueva que
no estaba latente en el sujeto desde antes. Y esto es así porque se basan en la 
experiencia sensible y particular de nuestros sentidos. Su validez se resiente por esto
pues no podemos extender su validez hasta todo el universo, sólo a esta experiencia
particular y contingente, aquí y ahora. Un ejemplo de esta clase de juicios es: “el
calor dilata los cuerpos”. La segunda parte (el predicado) no está incluida en el
sujeto, es un añadido, fruto de la observación que hemos realizado empíricamente.
 He aquí la clave de resolución del problema: averiguar si existe una clase nueva
de juicios que nos asegure un progreso en nuestro conocimiento como hacen los juicios
sintéticos y, al mismo tiempo, sean universalmente válidos y necesariamente verdaderos
como lo son los juicios analíticos. Estos juicios deberían ser sintéticos “a priori”
(significa que tienen las características ya mencionadas de los juicios analíticos y no han
sido extraídos de la experiencia sensible). Estos son, precisamente, los juicios de la
física newtoniana como “la línea recta es la más corta entre dos puntos”. Este es el
llamado Faktum (hecho probado, incontestable) a partir del cual comenzar la teoría del
conocimiento de Kant.
La “Crítica de la razón pura” (KRV) va a pretender averiguar si son posibles
estos juicios sintéticos a priori en cada una de estas disciplinas: las matemáticas, la
física y la metafísica. Si la respuesta fuera afirmativa entonces estas disciplinas podrían
considerarse ciencias. Cada una de las partes de este libro: Estética trascendental,
Analítica trascendental y Dialéctica trascendental corresponde con la investigación
acerca si son posibles los juicios sintéticos a priori en las matemáticas, la física y la
metafísica respectivamente. 
 Estética trascendental:
Bajo este título se encuentra el estudio de una de las facultades del conocimiento
llamada sensibilidad5
 De ahí el nombre de “estética” pues proviene del término griego
“aisthesis” que significa sensibilidad, capacidad de percibir sensiblemente. El adjetivo
“trascendental” tiene una acepción bien distinta a la que solemos atribuirle, significa las
condiciones que hacen posible nuestro conocimiento sensible, aquellas condiciones “a
priori” (porque no provienen de la experiencia sino que están previamente en cada uno
de nosotros) que posibilitan la emisión de juicios sintéticos a priori.
 Todos os preguntaréis qué relación hay entre la sensibilidad y las matemáticas.
La respuesta tiene que ver con el espacio y el tiempo que son las intuiciones a priori que
imponemos a aquello que nos llega a través de los sentidos. El espacio es la intuición de
mi sensibilidad externa que hace posible la geometría que es una de las partes de las
matemáticas, la otra es la aritmética que es posible gracias a que nuestras experiencias o
vivencias sensibles se dan sucesivamente en el tiempo, que es la intuición a priori de mi
sensibilidad interna.
 Ya están encima de la mesa todos los elementos de la estética trascendental. Los
datos de los sentidos llegan “en bruto” a nuestra sensibilidad que les impone unas
estructuras mentales que están previamente en nosotros que se llaman espacio y tiempo
y son intuiciones puras de nuestra sensibilidad. Estas intuiciones a priori permiten dar
una forma a lo que es amorfo, lo que nos llega a través de la experiencia sensible. La información sensorial nos permite avanzar en el conocimiento (es lo que hace posible
los juicios sintéticos) pero el espacio y el tiempo son las intuiciones que pone el propio
sujeto, porque no están en los objetos exteriores; son las que permiten que podamos a
hacer afirmaciones universales y necesariamente verdaderas, gracias a las cuales existen
juicios que además de ser sintéticos son también “a priori”. De este modo, gracias al
espacio y el tiempo podemos hacer juicios sintéticos a priori en la geometría y en la
aritmética (en las matemáticas, en general).
La suma de los datos sensibles y las intuiciones puras que le dan forma universal es el llamado fenómeno. El fenómeno es lo que “se nos aparece”, aquello queconocemos, lo que sea la cosa u objeto sin el espacio y el tiempo que nosotros les imponemos no sabemos. Es una colaboración entre lo que el objeto nos muestra y lo que el sujeto aporta para que sea posible el conocimiento. La cosa en sí, el noúmeno, es aquello de lo que no podemos decir nada seguro pues sólo conocemos aquello a lo que imponemos nuestras estructuras mentales como el espacio y el tiempo.
Esta conclusión es tremenda pues lleva a admitir resignadamente que no podemos llegar a
saber lo que las cosas son en sí, independientemente de nosotros. El límite de nuestro
conocimiento son los fenómenos, más allá de ellos se abre el abismo del noúmeno.
Podemos pensar sobre ello, jamás aspirar a conocerlo. 

Si queres continuar  leyendo: LA SÍNTESIS TRANSCENDENTAL DE KANT
https://filosofiajaimeferran.files.wordpress.com/2012/04/u-d-11-la-sc3adntesis-transcendental-de-kant.pdf
 Para ver un video de JP Feimann
Sobre el tema de "lo real"

miércoles, 6 de mayo de 2015

Premios Houssay 2015!!

Se conocieron ayer 6 de mayo, los científicos argentinos galardonados con este premio, entre quienes destaco por conocerlo y haber estado en sus conferencias: Juan Piovani, de metodología de las ciencias, y también al filósofo Alfredo Pucciarelli.
Los dejo con la noticia, publicada en el sitio del Ministerio de ciencia, tecnología e innovación productiva.


06.05.2015
Se conocieron los ganadores de los Premios Houssay, Houssay Trayectoria y Jorge Sabato 2014
Son nueve investigadores argentinos que desarrollaron gran parte de su especialidad científica en el país

Bernardo Houssay, uno de los mayores exponentes de la ciencia argentina

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación seleccionó a los ganadores de la edición 2014 de los Premios Houssay, Houssay Trayectoria y Jorge Sabato.
El Premio Houssay está dirigido a investigadores menores de 45 años que desarrollaron la mayor parte de su actividad científica en el país; el Premio Houssay Trayectoria, a aquellos mayores de 45 años; y el Premio Jorge Sábato, a investigadores que se destacaron en transferencia y desarrollos tecnológicos con impacto económico-productivo en sectores críticos para el crecimiento del país. Las distinciones reconocen el trabajo de nueve investigadores en cuatro áreas de conocimiento: Física, Matemática y Ciencias de la Computación; Química, Bioquímica y Biología Molecular; Ciencias Médicas; y Ciencias Sociales, que comprende a Psicología, Ciencias de la Educación, Sociología, Derecho, Demografía, Geografía y Ciencias Políticas.
“El objetivo de estos premios  es reconocer la labor de los investigadores argentinos. A través de ellos buscamos difundir el trabajo de estos científicos tanto a la comunidad científica como a la sociedad en general. Creemos que es de gran importancia que se conozca el nivel y la calidad de la ciencia que se desarrolla en nuestro país”, expresó Vera Brudny, coordinadora del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación del Ministerio de Ciencia, área responsable de la organización de la convocatoria.
Los cuatro científicos reconocidos por los “Premios Houssay” son:
la doctora en Biología Humana, Vanesa Gottifredi (área Ciencias Médicas), por su investigación en los mecanismos de plasticidad tumoral ante eventos de daño al ADN que podría incidir en la mejora de protocolos para la utilización de quimioterápicos;
el doctor en Ciencias Biológicas, Javier Palatnik (área Química, Bioquímica, Biología Molecular), quien descubrió la regulación de la expresión génica mediante microARNs en plantas, y continuó sus estudios sobre dicho material genético, atento al desarrollo de herramientas tecnológicas de importancia práctica;
el doctor en Metodología de la Investigación de Estudios Sociales y Políticos, Juan Ignacio Piovani (área Ciencias Sociales), por sus propuestas teóricas y empíricas en el campo de la metodología de la investigación en las ciencias sociales y en el análisis empírico de la temática del empleo y el género;
y el doctor en Ingeniería de Software, Sebastián Uchitel (área Física, Matemática, Ciencias de la Computación), por su investigación en la creación de sistemas de razonamiento automático capaces de abordar la complejidad del software moderno y brindarle al desarrollador respuestas útiles.
Los ganadores de esta categoría recibirán $35.000, una medalla y un diploma.
Por su parte, los “Premios Houssay Trayectoria” son para cuatro investigadores: 1- la doctora en Ciencias Químicas, Elsa Damonte (área Ciencias Médicas), pionera en el estudio de la actividad antiviral de productos derivados de plantas, quien se destacó en virología básica aplicada a virus de importancia sanitaria en Argentina;
2- el doctor en Odontología, Alberto Frasch (área Química, Bioquímica, Biología Molecular), por su labor en Parasitología Molecular y Genética de la enfermedad de Chagas y publicó la primera secuencia de ADN realizada en el país;
3- el doctor en Física, Juan Pablo Paz (área Física, Matemática, Ciencias de la Computación), por su dedicación en los Fundamentos de la Mecánica Cuántica y sus aplicaciones a la Computación cuántica; y por último,
4- el doctor en Filosofía, Alfredo Pucciarelli (área Ciencias Sociales), quien se abocó a la sociología rural argentina y propuso enfoques innovadores acerca de la estructura agraria del país.
Los cuatro ganadores de esta categoría recibirán $50.000, una medalla y un diploma.
Por último, el “Premio Jorge Sabato” está destinado al doctor en Ciencias Químicas, Hugo Luján (área Ciencias Médicas), quien inició el desarrollo de la vacuna contra la Giardasis al descubrir el mecanismo que utiliza el microorganismo Giardialamblia para evadir el sistema inmunológico y creó una forma de vacunación oral para dicho agente.
El ganador recibirá $50.000, una medalla y un diploma.
Cabe destacar que de los ganadores del Premio Houssay Trayectoria se seleccionará al Investigador/a de la Nación Argentina 2014.
Los ganadores de todas las categorías fueron seleccionados por comisiones de evaluación para cada área de conocimiento integradas por 20 miembros de reconocida trayectoria, y como última instancia por una comisión de la distinción conformada por los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao; de Educación, Lic. Alberto Sileoni; y la Dra. Vera Brudny.

miércoles, 29 de abril de 2015

El caso Azul: ciencia y bioética


Este es un caso local, que sucedió en nuestra provincia, específicamente en Azul. Después de su visionado, como tarea para los estudiantes de 3ro. Geo, les pido que dejen en "comentarios" una reflexión- impresión sobre el tema. Eso como primera actividad, luego vendrán los ejercicios específicos. Buena vista!!!!

viernes, 24 de abril de 2015

El SER y los presocráticos, + (mas) Sztajnszrajber

Muchos temas en este video: el ser, las cosas, el origen de las cosas: la vida misma, para pensar....
Qué dicen ustedes???

Paradojas y algo más!

Acá les dejo el video de Adrian Paenza donde aparece la paradoja, el sofisma según Zenón, del barbero. También hay otros dos muy interesantes, de Bertrand Russell. a pensar....




martes, 14 de abril de 2015

El caso Semmelweis

Para mis estudiantes de Epistemología, el caso que relata Hempel sobre la fiebre puerperal

https://www.youtube.com/watch?v=2HF2PUWgrMo



Bienvenidos Estudiantes 2015!!

Si están leyendo esto es porque llegaron a la "cita web"!!

Pasen, adelante...., acomódense que esto es para ustedes! qué cosa??? este espacio; y desde aquí los invito a dialogar, a aprender juntos, a compartir recursos, a ser buenos "sofistas", a pensar y escribir.
Este rincón del ciber-espacio no tendría sentido sin ustedes, cuando lo inauguré, hacia fines de 2009, lo imaginé como un medio para seguir aprendiendo en casa, para alargar las clases y poder darnos un rato para pensar, debatir y compartir otro tipo de recursos. Por eso, este blog necesita de ustedes, y yo, que se comuniquen para saber quien está mirando de ese otro lado de mi netb. Por eso los invito a presentarse, a todos: a los de Geo, Mat, Bio, Len y lit, Inglés, EP (educación primaria), Tectraso (trabajo social!) Pasen y dejen un saludo, o un comentario: si les gustó  o no, que quisieran encontrar. lo hacen a través de una pestaña que está debajo de esto que estoy escribiendo y se llama: "COMENTARIOS" Haciendo clic alli, pueden ingresar su saludo, no olviden decir quienes son: nombre y apellido, y a que carrera pertenecen.
Bueno, los espero, AURA...!!!

jueves, 2 de abril de 2015

2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas


Hacia principios 1982 la dictadura militar instaurada en 1976 estaba en crisis. La causa Malvinas siempre fue un asunto pendiente: el reclamo de la soberanía sobre las Islas llevaba casi un siglo y medio……desde 1833, año en que los ingleses ocuparon las Islas. El gobierno del Gral. Galtieri vió en la causa Malvinas la posibilidad de fortalecimiento y perpetuación de la dictadura. El sentimiento nacional por la causa Malvinas fue manipulado y puesto al servicio de los intereses nefastos del gobierno militar. El 2 de abril de 1982 de produjo el desembarco en las Islas. El pueblo salió a la calle y llenó la Plaza de Mayo, festejando la recuperación de las Islas. Días después comenzaba la guerra, la más injusta y despareja, aunque no hay guerras justas. También en ella el Estado Nacional arremetió contra los derechos humanos de los conscriptos. El Informe Rattenbach  deja al descubierto los abusos cometidos el medio del conflicto,  la negligencia, la impericia de los jefes al mando, y determina  tanto en lo político como en lo militar, las responsabilidades de los altos mandos militares y civiles en la guerra, además de recomendar penas severísimas para los máximos responsables, que incluían la posibilidad de la pena de muerte.
No obstante eso, el peor de los errores cometidos fue el olvido y el desamparo al que fueron sometidos los excombatientes. El estado una vez más no se hizo cargo, y la sociedad civil acompaño, de Malvinas no se hablaba…, menos de los que volvieron, hasta era más fácil aceptar la cifra de muertos que aceptar dignamente a los que volvieron con vida y mucho más ocuparse de ellos y tratarlos dignamente. Por eso Malvinas es una asignatura pendiente para todos los argentinos. Recién el año 2012, por decreto presidencial, se dispuso la desclasificación del Informe Rattenbach, un informe clave para hacer justicia en la causa Malvinas.
Los países  latinoamericano  que apoyaron a Argentina en la guerra de Malvinas: Nicaragua ofreció tropas; Venezuela petróleo; Perú  aviones.
Los que no apoyaron: Chile, gobernada por el dictador chileno Augusto Pinochet se alineó con los británicos, a quienes  facilitó suministros y bases. EEUU, como no podía ser de otra forma,  también apoyó a Gran Bretaña.
En medio del conflicto ocurre el hundimiento del ARA General Belgrano por parte del submarino nuclear inglés Conqueror, un golpe bajo, ya que el crucero estaba fuera de la supuesta área de exclusión establecida por el gobierno británico. Esto permitió a Inglaterra la superioridad naval en la zona, el ataque causó la muerte de 323 argentinos.
La guerra terminó el 14 de junio, cuando las tropas argentinas se rindieron,  649 de sus integrantes habían  muerto. A los sobrevivientes, los militares argentinos les impusieron silencio sobre lo sucedido.



La foto de Galtieri y la Plaza de Mayo está tomada del libro de Sandra Raggio, "La última dictadura militar en Argentina", editado por Homo Sapiens

miércoles, 1 de abril de 2015

2 de abril: Pensar Malvinas


El 2 de abril aparece en el calendario escolar como el día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.

Pero Malvinas significa mucho para mi...yo viví la guerra, era chica, tenía 8 años, pero como muchos sentía la angustia de estar en guerra, (y eso que, gracias a Dios, la guerra no fue continental)
Escribí, animada por la maestra, una carta a un soldado, (todos escribimos una) pero mi corazón iba allí. La sorpresa fue, cuando un tiempo después, el soldado que había leído mi carta, me contestó. No se por qué, pero yo no volví a escribirle más, quizás tenía miedo de que hubiese muerto en combate, pero la memoria de ese soldado que me escribió, el sentimiento de culpa por no haberle contestado, aún sigue vivo; quizás porque era lo único que podía hacer, quizás porque tampoco era tan difícil. Muchas veces digo que a mi, personalmente, la historia argentina, "me duele" y este pasaje de la historia reciente, no es la excepción.
Quería decir algunas otras cosas, pero por hoy, solo les dejo el pensamiento de José Pablo Feinmann, quien ha sido el co-guionista de la película “El visitante”, donde aparecen los fantasmas de la guerra.

“La guerra de Malvinas dejó una enorme cantidad de muertos en el territorio helado que se fue a reconquistar. Esos muertos fueron victimas, pero no del ejercito, hiperprofesional británico que fácilmente los masacró, sino de una junta militar que los envió a morir como parte de un plan macabro para mantenerse en el poder (…) hay una dolorosa paradoja que los excombatientes de Malvinas deben sobrellevar: sufrieron y murieron (no por la soberanía y la gloria de la patria, como quisieron hacerlo y como reconfortaría creer que lo hicieron) sino como parte de un proyecto antidemocrático, bélico-político que buscó limpiar con una ‘guerra limpia’ los horrores de la ‘guerra sucia’. Esto no le quita la dignidad a ninguno de los caídos. Al contrario, los queremos más por haber caído como victimas de la debacle de un régimen tenebroso. Muchos argentinos quieren y abrazan a los argentinos de Malvinas porque –consideran- son los ‘otros’ desaparecidos, las ‘otras’ victimas de la dictadura.

La guerra y la gloria, José Pablo Feinmann, Pagina 12, 31 de marzo de 2002.

lunes, 30 de marzo de 2015

Reflexiones a 39 años del último golpe militar...

A 39 años del golpe militar de 1976, que fue el inicio de la dictadura más terrible y sangrienta de nuestra historia, quiero, sin dejar de denunciar los crímenes de lesa humanidad cometidos, llevarles un mensaje esperanzador, y este lo constituye la labor de Abuelas de Plaza de Mayo. Uno puede no saber nada de la dictadura, pero no puede ignorar a las Abuelas, porque aparecen seguido en la tele y en todos los medios de comunicación con la alegría de la noticia de un nuevo nieto restituido, un nuevo nieto que recupera su identidad y su historia, aquella que le robaron al nacer o en sus primeros días, porque resulta que ese era  “el botín de guerra”.  A los militares de la última dictadura no les alcanzó con secuestrar clandestinamente, torturar, matar y hacer desaparecer a todos aquellos que consideraban sus enemigos, además robaron las cunas…
Por eso, el mensaje y la labor de Abuelas es esperanzadora, porque construye futuro, aquel que fue arrebatado, porque lo que pasó no quedó en aquellos años, entre el 76 y el 83, es nuestra historia viva, la que duele y pide justicia: no podemos avanzar hacia una Argentina más justa sin juzgar y condenar a los genocidas, pero en este proceso también es necesario saber que pasó con los niños, encontrarlos y decirles quienes son, quieres fueron sus padres, quienes son su familia que siempre los buscó y restituirles lo que es un DERECHO INALIENABLE: SU VERDADERA IDENTIDAD!
NI OLVIDO NI PERDÓN: ¡¡JUSTICIA!!